Teorías del aprendizaje

Algunas de las teorías de aprendizaje más relevantes son las siguientes:



        La teoría sociocultural de Vigotsky: basada en las intersubjetividades y la Zona de Desarrollo Próximo de Vygotsky. La interacción social es fundamental en el desarrollo de la cognición. El aprendizaje se da mediante la interacción con otros, y luego en la integración de ese conocimiento a la estructura mental del individuo.  Sin embargo, este potencial se ve limitado a la “Zona de desarrollo próximo” (ZDP), área en la que el alumno requiere apoyo e interacción social para desarrollarse completamente  (Briner, 1999).  El aprendizaje colaborativo, el discurso, el uso de modelos y el andamiaje, son estrategias para apoyar el conocimiento intelectual y las habilidades de los alumnos, que facilitan el aprendizaje intencional.


La teoría constructivista: Piaget observó que el aprendizaje tomaba lugar por medio de la adaptación a la interacción con el entorno. El desequilibrio (conflicto mental que requiere de alguna solución) permite la asimilación de una nueva experiencia, que se suma al conocimiento anterior del alumno e implica la modificación del conocimiento anterior para abarcar la nueva experiencia.



 El aprendizaje auto-regulado: La auto-regulación del aprendizaje juega un papel fundamental en todas las fases del aprendizaje y tiene el potencial de convertir el aprendizaje en algo más significativo para el alumno; ya que los alumnos capaces de auto-regularse suelen establecer qué saben, y qué no saben y deben comprender. Lo que les permitirá ser capaces de analizar su propio desempeño, evaluarlo y actuar en consecuencia de su propia evaluación (Schonenfeld, 1987).
  

       El aprendizaje situado o cognición situada: El aprendizaje situado se lleva a cabo cuando los alumnos trabajan en tareas reales que toman lugar en situaciones del mundo real (Winn, 1993). Resalta el uso de pasantías, tutorías, trabajos colaborativos y herramientas cognitivas, sirviéndose de tareas y actividades reales en contextos reales (Brown, Collins y Duguid, 1998). La cognición situada fomenta la interacción social y la colaboración en el entorno de aprendizaje, a través de la resolución de problemas, el diálogo y la discusión (Lave, 1988).



·     




 
        El aprendizaje cognitivo:
    Proceso instructivo en el que los docentes o pares con más experiencia o conocimiento proveen a los alumnos un sistema de “andamios” para apoyar su desarrollo y crecimiento cognitivo. Las TICs sirven como poderosas herramientas para apoya el aprendizaje cognitivo, permitiendo que los grupos compartan ámbitos de trabajo online para desarrollar productos materiales o intelectuales en colaboración. Permite el aprendizaje a distancia.




    El aprendizaje basado en la resolución de problemas (ABP) (del Grupo de Cognición y Tecnología de Vanderbilt, CTGV): Centra sus objetivos en desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior, presentando al alumno problemas y casos auténticos y complejos. Se utilizan con mayor frecuencia en el campo de la ingeniería, la medicina y la arquitectura. Las estrategias de aprendizaje auto-dirigido que se utilizan en el ABP pueden servir para estimular el aprendizaje permanente.



            La teoría de la flexibilidad cognitiva: Esta teoría afirma que los individuos aprenden en dominios del conocimiento mal estructurados, por medio del a construcción de representaciones desde múltiples perspectivas y de conexiones entre unidades de conocimiento. También hace notar que los alumnos vuelven sobre los mismos conceptos y principios en una variedad de contextos. Esta teoría sirve para entender cómo se transfiere el conocimiento en dominios mal estructurados. (Spiro et al., 1988)


Cognición distribuida: Destaca que el crecimiento cognitivo es estimulado mediante la interacción con otros, y que requiere del diálogo y el discurso, convirtiendo el conocimiento privado en algo público y desarrollando una comprensión compartida. Se han diseñado herramientas para facilitar la colaboración online como forma de apoyar la construcción de conocimiento colaborativo y de compartir este conocimiento dentro del salón de clase. (Oshima, Bereiter y Scardamalia, 1995)

Estas teorías están basadas en el precepto de que los estudiantes son agentes activos que buscan y construyen conocimiento con un propósito, dentro de un contexto significativo.
Es decir, que el entorno del aprendizaje se centre en el alumno y que a través de la interacción con otros alumnos, con el docente, con los recursos de información y con la tecnología, le permita al alumno involucrarse en tareas reales que se llevan a cabo en contextos reales, utilizando herramientas que le sean de verdadera utilidad, y es evaluado de acuerdo a su desempeño en términos realistas. El entorno provee al alumno un andamiaje de apoyo para desarrollar sus conocimientos y habilidades.  A su vez provee un entorno rico en colaboración, lo que permite al alumno considerar múltiples perspectivas al abordar ciertos temas y resolver problemas, y brindan oportunidades para que el alumno pueda reflexionar sobre su propio aprendizaje.

Trabajo colaborativo en la red:

Es importante que en la actualidad tanto alumnos como docentes  formen parte de esta colaboración  para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se dé de una mejor manera, al utilizar las TIC, se pueden utilizar grupos de aprendizaje donde el conocimiento se pueda compartir y retroalimentar, así que es de gran utilidad pues rompen con las fronteras con el salón de clases y también se pueden adquirir conocimientos fuera de este.

Cada vez es más común poder notar la utilización de las TIC como medio de apoyo para adquisición de conocimientos, donde la información es capaz de llegar y abarcar más lugares para que se expanda el conocimiento, un ejemplo muy claro de este tipo de utilización de las TIC es la educación a distancia que donde existe una interacción entre los que forman parte de la red, este es uno delos medios más utilizados para que la información y el conocimiento  globales, mundial y se rompa la barraras para lograr que la educación se expanda por igual y llegue a  todos.

Referencia:

Balderas, Rita (2009)  ¿Sociedad de la información o sociedad del conocimiento?. Recuperado de : http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32512741011

No hay comentarios:

Publicar un comentario